jueves, 29 de diciembre de 2011

Conferencia: Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía, a cargo del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera

Realizada en la Apertura del VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela 
el 28 de noviembre 2011


Muy buenas noches a todos ustedes. Un saludo muy cariñoso, muy fraterno a los hermanos y a las hermanas de la hermana República Bolivariana de Venezuela, en especial a los hermanos y las hermanas de acá de la ciudad de Maracaibo.

martes, 27 de diciembre de 2011

Aproximación a Antonio Gramsci y a la filosofía de la praxis


 “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”[1].
                                        Karl Marx

Presentación:

En la historia del pensamiento humano ha habido muchas formas de entender la filosofía, algunas de ellas han invitado a la pasividad dejando que las cosas pasen, que continúen como se  encuentran, otras, han invitado a la acción, a la praxis, que lleva al cambio, a la transformación, buscando una sociedad y una humanidad más humana, plenamente libre y justa.

En el presente texto haremos una aproximación al pensamiento de uno de los hombres de acción del sigo XX, en quien la teoría surgía de su praxis y su praxis era iluminada por la teoría, en una verdadera síntesis unitaria diferenciada. Un hombre filósofo-político o político-filósofo, en quien la teoría y la paxis se conjugaron e intentó,  con su acción pensada o su pensamiento actuado, cambiar el mundo, haciéndolo más humano. Sin embargo, la historia que le tocó vivir, fueron tiempos convulsos en donde el fascismo, es decir, la barbarie, se impuso en Italia, para bien y salvación del capitalismo, pero para desgracia de la humanidad.   

lunes, 10 de octubre de 2011

Aproximación a CARL SAGAN


Carl Edwart Sagan nació 1934 en la ciudad de Nueva York. Inicialmente se licenció en física y posteriormente se doctoró en astrofísica con un trabajo sobre venus y el origen de sus altas temperaturas atribuido a lo que posteriormente se denominó el efecto de invernadero. Más adelante, se doctoró en biología y más tarde lo hizo en filosofía, fue consejero de la NASA a partir de finales de los años 50 y colaboró con la instrucción de los astronautas del proyecto Apolo que llevó al hombre a la luna, integró los equipos de experimentación de los proyectos Mariner, Viking, Voyager y Galileo, algunas de sus ideas quedaron plasmadas en sendos discos fonográficos lanzados en 1979 a bordo de las sondas espaciales Voyager destinadas a explorar los planetas exteriores del sistema solar y que, ya una vez terminada su misión inicial, hoy aún siguen enviando información a los centros de recepción ubicados en el planeta tierra. Se calcula que la duración de estas sondas, así como la duración de los discos que portan, será de más de 10.000 años[1].

viernes, 8 de julio de 2011

Humanismo Planetario, La Utopía Social Como Defensa De La Humanidad



"Pongo hoy por testigos contra vosotros al cielo y a la tierra, te pongo delante de la vida o la muerte, la bendición o la maldición, escoge pues la vida para que vivas tú y tu descendencia"
Deuteronomio 30,19[1]


Resumen:
La ponencia aborda el problema del presente de la humanidad entendiendo que éste es producto del pasado y que el futuro, en gran parte, depende de lo que hoy hagamos. Se aborda el problema desde diversas perspectivas, haciendo aplicación del llamado “principio hologramático”, expresado, ya de alguna manera, en Anaxágoras y formulado por Morin, que afirma que: “hay algo de todo en todo”, en su formulación griega, o “el todo está en las partes que contienen el todo en cada una de sus partes”[2], en la formulación contemporánea.
Se inicia haciendo una alusión a los formidables logros de la humanidad realizados durante los últimos siglos, pero recalcando que los mismos no son asequibles a todos y que gracias a esto muchos de los seres humanos marginados mueren por causas fácilmente evitables.
Se pasa a revisar los fundamentos de la concepción hoy imperante en el mundo (especialmente de la filosofía política, social y económica) y desde allí se cuestiona, en dos intentos sucesivos, las bases de dicha concepción que origina la cosmovisión y la antropovisión hoy imperante.
Termina el texto presentando la necesidad de re-crear y re-plantear una Utopía a la altura de los tiempos que recoja las experiencias de los pasados intentos de conformar una sociedad mejor en donde los pueblos y los seres humanos condenados a la miseria tengan una nueva oportunidad sobre la tierra.

sábado, 2 de julio de 2011

Bolívar y la Nueva América



“Que me manden a salvar la República y salvo la América toda”
Simón Bolívar
Carta a J.M. del Castillo, 15, Mayo, 1828

Justificación

Hablar de Bolívar a inicios del siglo XXI parecería cosa de historia, cosa del pasado, en un sentido muy restringido,  ya que él, como ser humano, falleció en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, en un terrible olvido. Sus detractores intentaron borrar su obra y su pensamiento de una forma sistemática y al no poder hacerlo buscaron dejarlo disecado, petrificado, sólo como figura icónica en las diversas plazas que llevan su nombre a lo largo y ancho de América, especialmente, de esa gran América que por designios eternos, como dice el himno de la República Bolivariana de Venezuela, “existe en nación”.

viernes, 24 de junio de 2011

Apuntes para una historia de la lógica

Presentación 

El artículo presenta en una perspectiva diacrónica los, a juicio del autor, principales planteamientos que se han realizado en el mundo de la lógica y que han incidido en ésta. Desde los inicios mismos hasta los planteamientos de Newton da Costa que podrían servir para hacer un planteamiento de la lógica de la complejidad en el sentido que plantea Edgar Morin

Este artículo pretende aportar elementos que sirvan para mostrar que la lógica no es una ciencia estática sino que es dinámica, como todo en el cosmos, que está abierta a nuevos progresos y que es una actividad-disciplina que debe estar al servicio de la vida y de la humanización permanente del ser humano. 
La palabra 

El nombre de lógica, se deriva de la palabra griega “logos”, que tiene múltiples y diversas acepciones, las cuales nos pueden servir para hacernos una idea del objeto de estudio de la lógica. Entre otras tenemos: 

El término “logos” un griego lo podía emplear en diversos contextos y con diversas significaciones, por ello, se puede traducir en el sentido de palabra, dicho; también se puede entender como proposición, definición; en una tercera acepción se puede emplear como aserto, afirmación, así como palabra divina, revelación; al igual que fama, discurso, conversación, trato, negociación, discusión, argumento, razonamiento, relato, narración, fábula, historia, tradición histórica, facultad de razonar, juicio, buen sentido, razón de las cosas, motivo, causa, ley, aprecio, concepto, estimación, pensamiento, cuidado, relación, proporción, analogía[1]. 

Estas y muchas otras son las significaciones que para un griego tenía la palabra logos, y en todas ellas de alguna manera se refleja la esencia de la lógica. A pesar de ello, vale la pena precisar que la disciplina lógica, es decir, el estudio de la lógica, es aquello que se denominaría en griego “logiké epistéme”, que puede ser traducida y entendida como "ciencia del pensar". En este sentido vamos a entender la lógica como la reflexión filosófica que indaga por los principios últimos y primeros del pensar, así como por las leyes que hacen posible un pensamiento coherente, sin fisuras, consistente o que puede explicar las inconsistencias; al igual que las formas en las cuales se manifiesta y se hace posible el pensamiento. 

martes, 14 de junio de 2011

La condición humana en Hanna Arent

Hanna Arendt (1906 -1975) se distingue como una de las pensadoras más destacadas del siglo XX, quien tuvo la fortuna de ser discípula de Edmund Husserl, de Karl Jaspers y de Martin Heidegger, filósofos que, a pesar de sus grandes coincidencias y sus profundas divergencias, tanto teóricas como existenciales, fueron de los más grandes pensadores alemanes del siglo XX. Uno, el padre de la fenomenología moderna que influyó sobre su alumno Heidegger, quien al igual que Jaspers, marcaron con el existencialismo, el pensamiento del siglo veinte, cada uno con su propio matiz, con su propia tendencia.
Su pensamiento ¿cómo no podría ser así? parte de la existencia misma y de cómo ésta se presenta en la historia. Arentd es afectada por los terribles conflictos y contradicciones que le tocó asumir en su vida de judía en tiempos de la segunda guerra mundial, en los que poseer esta condición la convirtió, a ella y a su pueblo, en objeto de persecución. Situación que la lleva a emigrar primero a Francia y luego a los Estados Unidos de Norteamérica y allí desarrollar su carrera como docente.  

lunes, 13 de junio de 2011

Platón y el problema de la justicia

Resumen
El presente artículo desarrolla el planteamiento entorno a la pregunta ¿qué es lo justo? Asumiendo una interpretación “desde abajo” de Platón en la cual  se muestra la importancia de la pregunta en el contexto de la vida del filósofo.  Una presentación del diálogo de “La República” y su relevancia en el planteamiento de este asunto; luego se aborda las cuatro aproximaciones a la definición de justicia presentadas en el texto; para llegar a la propuesta de Platón. Se concluye haciendo un balance de los aportes de Platón así como de sus carencias y a la luz de la idea que fundamenta su quehacer y, sin caer en platonismos, plantear la necesidad de la Justicia en el mundo de hoy especialmente en América Latina y en Colombia.

viernes, 10 de junio de 2011

La ética de Marx y del marxismo

Pues Marx era, ante todo, un revolucionario, cooperar de este o del otro modo, en el derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno a quien él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida”.
Federico Engels (1)


Los griegos llamaban a la verdad alétheia, literalmente “des-cubrir”, “des-ocultar”, “de-velar”, “correr el velo” y eso fue lo que realizaron, en alguna medida, filósofos como Karl Marx (1813 - 1883) y Friederich Nietzsche (1844 -1900), quienes, de una parte, mostraron que las ideas morales y éticas, y de ahí las ideas sobre la “vida buena”, euzoia, la “buena acción”, eupraxia, “la felicidad”, eudemonía, dependen de las condiciones históricas, sociales, económicas y de relaciones de poder de los sujetos que actúan; y de otra parte, que los valores, hasta ahora propuestos, se han olvidado de lo más fundamental: la vida terrena del hombre.

Ya Hegel había concebido a la dialéctica como marco general de su propuesta filosófica, el regalo de sus amigos idealistas que sería la llave que abriría todas las puertas de todo cuanto existe tanto en el plano del espíritu como en el mundo de la naturaleza así como del mundo del ser humano y su historia(2). De esta forma, y a través de las afirmaciones, de las negaciones y superaciones de éstas, expresadas en el casi intraducible ”aufheben”, las oposiciones complementarias se suceden llevando cada momento dentro de sí la afirmación de lo que se es y la negación de eso mismo que se es, es decir, la afirmación y la negación, así como la negación de la negación en un proceso interminable que penetra y hace posible la historia humana en donde la oposición y lucha de contrarios mueve la historia, en virtud de lo cual ésta es fundamentalmente dialéctica.

Karl Marx, quien nace en Tréveris el 5 de mayo 1818 y fallece en Londres el 14 de marzo 1883, encuentra válido el método de Hegel y tras una puesta a punto consistente en una inversión, que ya no parte como en Hegel de la “Idea”, del “Espíritu Absoluto” sino que parte de la realidad concreta, de la realidad material para entender de una forma radical el problema del hombre, el cual está dado por los mismos hombres quienes en sus relaciones sociales establecen formas de interactuar que los condiciona y que no dependen en su integridad de la voluntad de cada uno de ellos, y que se conforman, en lo que de una manera genérica podríamos llamar el mundo económico, que explica, en última instancia, las condiciones individuales y sociales de los hombres así como su ser en el mundo...